Resultados: 206

Efeito do estilo de vida e comorbidades nas internações por doenças do aparelho circulatório

J. Health NPEPS; 3 (2), 2018
Objetivo: determinar a relação entre o estilo de vida, presença de hipertensão, diabetes e dislipidemia com a taxa de internação hospitalar (IH) por doenças do aparelho circulatório (DC) nos estados brasileiros. Método: foi realizado um estudo de caráter ecológico utilizando a base de dados DA...

Instrumentos para avaliação do padrão de sono em crianças com doenças crônicas: revisão integrativa

Objetivo: analisar a produção científica nacional e internacional relacionada aos instrumentos utilizados para avaliar padrão de sono em crianças com doenças crônicas. Método: revisão integrativa realizada em bases de dados (PubMed, Web of Science, CINHAL, LILACS, SciELO) que compreendeu o perí...

Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad

Introducción: El ejercicio físico como conducta promotora de salud contribuye a mantenerla y prevenir enfermedades crónicas, sin embargo, la práctica de ejercicio en adultos es insuficiente. Objetivo: conocer las etapas de cambio de la conducta de ejercicio y su relación con la autoeficacia en adult...

Actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería con base en el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)

Introducción: en general las actividades del personal de salud son sedentarias, aunado a factores genéticos subyacentes y a la influencia del medio ambiente, la alta prevalencia de obesidad se debe a la falta de actividad física necesaria para mantener el equilibrio con el gasto calórico energético....

Limitantes en la utilización del servicio de Medicina Preventiva para la DOC

Introducción: El Cáncer Cervicouterino (CaCu) es un grave problema de salud pública, con diferencias regionales en su ocurrencia, 80% de los casos se presentan en los países en vías de desarrollo. Objetivo: Determinar los factores que limitan a las mujeres para no acudir a la realización de la dete...

Factores sociodemográficos relacionados con la práctica de alimentación al seno materno

La alimentación al seno materno es el recurso alimentario más valioso que tienen las madres para sus hijos durante el primer año de vida, por los beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales; sin embargo se observa una tendencia al abandono de esta práctica. Objetivo: Describir los factores...

Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar

Introducción: la promoción e información a la mujer primigesta sobre la lactancia materna, los beneficios de esta y cómo amamantar correctamente al bebé, mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma. Objetivo: analizar el conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres pr...

Mejora del conocimiento y conducta alimentaria de los adolescentes con una intervención educativa basada en orientación alimentaria

Métodos: estudio cuasiexperimental, con 32 adolescentes entre 15 y 17 años. Se aplicó un cuestionario estructurado pretest y postest de un programa educativo de orientación alimentaria con base en la NOM-043-SSA2-2012. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y t de Student no paramétric...

Educación basada en competencias ¿Necesario el conocimiento en el personal de salud?

Introducción: el impacto de la globalización económica se refleja en el cambio educativo con el reto de transformar la manera de formar individuos con los elementos necesarios para vivir en una sociedad competitiva. Objetivo: es identificar el conocimiento del personal de salud sobre la Educación Bas...

Paciente diabético; ¿Conoce y acepta su padecimiento?

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 constituye un problema de salud pública por la magnitud de las repercusiones bio-psico-sociales y la presencia de complicaciones neurovasculares y metabólicas en el individuo que la padece. Una de las formas de intervención en el control de esta enfermedad es...