Resultados: 147

Política pública transcultural y factores no adherentes al TARGA del VIH-sida etnia Perú-Amazónica Kusu Pagata

Rev. cuba. enferm; 36 (4), 2020
Introducción: Uno de los problemas que afecta los pueblos indígenas latinoamericanos es la falta de datos epidemiológicos respecto a la prevalencia del VIH-sida, debido a que los sistemas de información y vigilancia no registran la variable etnicidad. Objetivo: Proponer una política pública trans...

Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner

Rev. cuba. enferm; 36 (4), 2020
Introducción: El modo de actuar de los profesionales de enfermería y las acciones derivadas de los problemas de los pacientes, en la provincia Mayabeque, condicionan la necesidad de aplicar la teoría de Patricia Benner sobre la competencia-enfermero y perfeccionar así la calidad de la atención. Obj...

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica

Rev. cuba. enferm; 36 (4), 2020
Introducción: Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que indican como el estudiante percibe, interrelaciona y responde al ambiente de aprendizaje. La comprensión del propio estilo y la simulación realística permiten documentar la adquisición de competencias. Obj...

Dimensiones de calidad de vida afectadas en pacientes diabéticos

Rev. cuba. enferm; 36 (1), 2020
Introducción: La diabetes mellitus, segunda causa de mortalidad a nivel mundial, es una enfermedad crónica con elevada incidencia en adultos. La calidad de vida puede verse modificada con la sintomatología que afecta el estado de salud del paciente. Objetivo: Describir las dimensiones de calidad de ...

Caracterización de los adultos mayores frágiles desde la perspectiva de la enfermería

Rev. cuba. enferm; 36 (1), 2020
Introducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que ocasiona cambios característicos y alteraciones geriátricas que pueden conducir a la fragilidad. Objetivo: Caracterizar a los adultos mayores frágiles desde una perspectiva de la enfermería. Métodos: Estudio descriptivo y transversa...

Modelo de prácticas clínicas simuladas participativas como piedra angular de la planificación docente en enfermería

Rev. cuba. enferm; 36 (1), 2020
Introducción: La planificación docente en enfermería debe considerar la simulación clínica como una parte fundamental, proponiendo programas docentes de simulación que permitan la adquisición de competencias en el marco de determinadas áreas de la disciplina enfermera. Ese enfoque debe ir encami...

Desafíos de los docentes de enfermería ante los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje

Rev. cuba. enferm; 36 (1), 2020
Introducción: Las tendencias educativas del siglo XXI están marcadas por la integración científica y tecnológica que permite la gestión académica de todos los actores, asistidos por las tecnologías de la información y el conocimiento, las estrategias de desarrollo y perspectiva académica gener...

Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés académico en la asignatura enfermería básica

Rev. cuba. enferm; 36 (2), 2020
Introducción: La formación en enfermería requiere de la capacidad de análisis e investigación para enfrentar y resolver retos y desafíos del entorno, lo cual, ante la escasez de recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo, puede ser una fuente importante de estresores en este tipo d...

Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú

Rev. cuba. enferm; 36 (2), 2020
Introducción: El abandono de la lactancia materna exclusiva representa un problema de salud pública que afecta el desarrollo del niño durante los seis primeros meses de vida. Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Métodos:...

Cultura de seguridad del paciente en la formación de enfermería

Rev. cuba. enferm; 36 (2), 2020
Introducción: La cultura de seguridad del paciente es el conjunto de creencias, valores, costumbres, percepciones, normas, competencias y prácticas presentes en el clima organizacional de los profesionales de salud, lo cual se refleja en las acciones proactivas o reactivas de seguridad clínica. Obje...