Intervención educativa sobre sexualidad y autocuidado en adolescentes de secundaria en Tijuana
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc; 18 (2), 2010
Publication year: 2010
Resumen
Introducción:
la disociación entre la madurez morfológica-fisiológica de los adolescentes les lleva a enfrentar riesgos. En la actualidad es común que los adolescentes desconozcan el desarrollo y los cambios que intervienen en cuanto a salud sexual y reproductiva se refiere; así como su cuidado, poniendo en riesgos sus expectativas de salud y vida.Objetivo:
identificar los conocimientos sobre educación sexual y autocuidado en jóvenes de 12 a 14 años antes y valorar estos después de una intervención educativa.Metodología:
estudio de intervención educativa de 10 horas, con medición de antes y después, con muestreo aleatorio con un grupo de 82 alumnos de secundaria. Instrumento validado, confiabilidad Alfa de 0.89 que exploró las variables:
conocimientos sobre educación sexual y autocuidado, en los indicadores: a) sexualidad, b) riesgo de embarazo, c) infecciones de transmisión sexual (ITS), y d) métodos anticonceptivos.Resultados:
en la pre-medición los resultados fueron bajos, posterior a la intervención aumento el rango de bajo y medio a alto y muy alto; prevalecieron las mujeres, con procedencia de formación primaria de escuelas de gobierno. Los alumnos tienen información básica de educación en sexualidad y la obtienen de los padres de familia, sólo uno se ubicó en rango muy bajo; hubo incremento importante de las calificaciones en el pos-test en todos los indicadores.Conclusiones:
la educación sexual debe ser impartida en el contexto de Promoción de la Salud, teniendo en cuenta la realidad social en la cual vive el adolescente, sus características evolutivas y otros comportamientos de riesgo. Se deben desarrollar programas de intervención adecuados a sus necesidades específicas, involucrando a miembros de familia y escuela.
Summary