Ciudades amigables: una posibilidad de transformar la mirada y la sensibilidad ciudadana hacia el envejecimiento
Friendly cities: a possibility of transforming citizens' perceptions and sensitivity toward aging
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc; 33 (2), 2025
Publication year: 2025
Las ciudades amigables con las personas mayores no es un tema actual, dado que ha sido abordado desde 1982 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y hoy más que nunca es vigente y de gran relevancia por la transición demográfica a nivel mundial. Se estima que para 2030 una de cada 6 personas tendrá más de 60 años, por lo que el envejecimiento de la población se comprende con un enfoque positivo hacia la disminución de la dependencia, al favorecer la calidad de vida y fomentar el envejecimiento activo y saludable entre la población. Desde el punto de vista de la calidad de vida, se debe ampliar el panorama multidimensional del envejecimiento, en el que se consideren espacios propicios con infraestructura según las necesidades de la persona mayor, que no solo favorezcan su socialización sino que también sean un medio para abatir la dependencia y otros síndromes geriátricos como el deterioro cognitivo, el aislamiento, el confinamiento social y la depresión, entre otros. Por lo tanto, es importante la participación social y la generación de políticas públicas enfocadas hacia el establecimiento de ciudades amigables para las personas mayores.
Abstract
Age-friendly cities are not a current issue, since they have been addressed by the United Nations (UN) since 1982, and today, more than ever, they are relevant due to the global demographic transition. It is estimated that by 2030, one in 6 people will be over 60 years old, which is why population aging is understood with a positive focus on reducing dependency, improving quality of life, and promoting active and healthy aging among the population. From a quality-of-life standpoint the multidimensional perspective of aging must be expanded, considering favorable spaces with infrastructure tailored to the needs of older adults, not only to promote socialization but also to serve as a means to combat dependency and other geriatric syndromes such as cognitive decline, isolation, social confinement, and depression, among others. Therefore, social participation and the development of public policies focused on creating age-friendly cities are important.