Equipe de enfermagem diante da dor do recém-nascido pré-termo
El equipo de enfermería frente al dolor del recién nacido prematuro

Esc. Anna Nery Rev. Enferm; 18 (2), 2014
Publication year: 2014

Este estudo objetivou caracterizar a equipe de enfermagem e identificar as formas de avaliação e manejo da dor do recém-nascido (RN) prematuro.

Métodos:

Estudo exploratório-descritivo realizado na Unidade de Cuidado Intensivo Neonatal (UTIN) e Unidade de Cuidado Intermediário em um hospital Universitário em Uberaba-MG. Participaram do estudo 42 profissionais de enfermagem.

Resultados:

33 (78,6%) técnicos de enfermagem e 9 (21,4%) enfermeiros; 13 (31%) tinham entre 26 e 30 anos de idade e eramo do sexo feminino. Todos os profissionais concordaram sobre a capacidade do RN de sentir dor. O choro, 42 (100%); face, 40 (95,2%); e frequência cardíaca, 39 (92,8%), foram os parâmetros de avaliação mais mencionados. As condutas citadas foram as não farmacológicas.

Conclusão:

A equipe acredita na capacidade do RN de sentir dor, articulada aos indicadores fisiológicos com os comportamentais, porém há necessidade de capacitação sobre o tema. .

Objetivo:

Caracterizar el equipo de enfermería e identificar formas de evaluación y tratamiento del dolor en el recién nacido (RN) prematuro.

Métodos:

Estudio descriptivo exploratorio, realizado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Cuidados Intermediarios, en un Hospital Universitario de Uberaba/MG. Participaron 42 profesionales de enfermería.

Resultados:

33 (78,6%) eran técnicos de enfermería y 9 (21,4%), enfermeros; 13 (31%) tenían entre 26 a 30 años de edad y eran mujeres. Todos los profesionales fueron unánimes cuanto a capacidad de sentir dolor del RN.

Los parámetros de evaluación más mencionados fueron:

el llanto, por 42 (100%); la expresión facial, 40 (95,2%); y la frecuencia cardíaca, 39 (92,8%). Las conductas mencionadas fueron las no farmacológicas.

Conclusión:

El equipo cree en la capacidad de los niños de sentir dolor, articulado a los indicadores fisiológicos y comportamentales, sin embargo hace falta la capacitación sobre el tema