Violencia no conyugal contra la mujer en la familia. Medellín, 1996

Invest. educ. enferm; 16 (2), 1998
Publication year: 1998

Investigación empírico-analítica que en una muestra aleatoria de 461 mujeres, proporcional al número de mujeres de 12 y más años de edad, de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín, mide la prevalencia de violencia física y psicológica, no conyugal, y caracteriza el fenómeno de acuerdo con las variables sociodemográficas de las agredidas. Analiza además, la violencia como estrategia de castigo, los antecedentes de violencia, la percepción y respuesta de las mujeres al maltrato y la percepción del poder por las mujeres. Los resultados muestran, que al 57.2 por ciento de las mujeres les han pegado alguna vez en su casa y que al 34.0 por ciento le han pegado en el último año. De éstas últimas sólo el 39.3 por ciento se siente maltratada. Las personas que con mayor frecuencia les pega es la madre y a menor estrato económico es mayor el maltrato. La mitad de las mujeres consideran necesario el castigo físico, para disciplinar a los hijos (as). El 39.2 por ciento de las mujeres mayores de 20 años y el 30.8 por ciento de las menores de ésta edad, dicen haberse sentido maltratadas con violencia en su infancia.