Evaluación de efectividad de la política institucional de seguridad del paciente: evento adverso, desde la perspectiva de enfermería en una IPS de tercer nivel de atención. Bogotá D.C

Publication year: 2013

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a escala mundial y sin importar el desarrollo socioeconómico de los países, cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de la atención insegura que reciben en las instituciones de salud, por tal motivo, en los últimos años la calidad y la seguridad se han convertido en una preocupación creciente y una prioridad de los sistemas de salud. El objetivo general de este estudio fue Evaluar la efectividad de la Política Institucional de Seguridad del Paciente referente a la identificación, análisis y seguimiento del Evento Adverso (EA), desde la perspectiva de enfermería en una IPS de tercer nivel de atención en salud de la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 2009 al 2012. Metodología. Esta investigación se abordó como un estudio descriptivo transversal cuantitativo.La población estuvo constituida por los profesionales y auxiliares de enfermería que laboran en las diferentes áreas de una Institución de salud de tercer nivel de atención de la ciudad de Bogotá, y por los datos documentales relacionados con la Política Nacional de Seguridad del Paciente y de la Política Institucional de Seguridad del Paciente. Para evaluar la efectividad de la Política Institucional de Seguridad del Paciente referente a la identificación, análisis y seguimiento del Evento Adverso (EA) desde la perspectiva de enfermería se utilizó la metodología de Evaluación Rápida de Efectividad elaborada por el Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Resultados. El grupo de estudio, estuvo conformado por 150 profesionales y auxiliares de enfermería y se revisaron 516 reportes de eventos registrados en el periodo de 2009 al 2012 Los resultados de esta investigación muestran que desde la perspectiva de enfermería la calificación general de la política institucional de seguridad del paciente referente a la identificación, análisis y seguimiento del evento adverso es de 6,8 sobre 10 y se clasifican como oportunidad de mejora las variables de análisis y seguimiento, mientras que la variable de identificación se clasifica como debilidad principalmente relacionado con el estímulo al reporte y la cultura de castigo y señalamiento que percibe el personal. Por lo tanto, no existe una coherencia entre los lineamientos escritos y los verbales, así como las acciones frente a la cultura no punitiva del error y el estímulo al reporte, no es una realidad percibida en la Institución.
This investigation dealed with as a descriptive, cuantitative and transverse study. The population was established by nursing professionals and nursing auxiliars which work in different subjects of an health institution of third level of attention in Bogotá city and by the documentaries data related with the security patient national politician and security patient institutional politician. In order to evaluate the efficacy of the security patient institutional politician related with identify, analysis and monitoring of the adverse event (AE) from the nursing perspective, it used the efficacy fast evaluation methodology developed by the development and politician evaluating and public health technology center. The datum were analysed in the statistical packet SPSS 20.0 version. The investigation results show that from the nursing perspective the general score of the security patient institutional politician related with identify, analysis and monitoring of the adverse event is 6.8 over 10 and they are classify as an opportunity to improve the changeables of analysis and monitoring, while the changeable of identify is classify as a weakness mainly related with the incentive to the report and the punishment and pointing out culture that staff observes. So, there is not a coherence between the written and verbal lineaments, as well as the actions related with no punitive mistake culture and the incentive to the report, is not a reality observed in the institution.