Factores relacionados con la aplicación del proceso de atención de enfermería y las taxonomías en 12 unidades de cuidado intensivo de Medellín 2007

Publication year: 2009

Este estudio de corte transversal realizado con 65 profesionales de enfermería describe los factores institucionales y de los profesionales relacionados con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería –PAE- y las taxonomías en el cuidado de los pacientes en 12 Unidades de Cuidado Intensivo –UCI- de Medellín, Colombia, durante los meses de Abril a Junio de 2007. La indagación se llevó a cabo con el objetivo de tener una mirada sobre los factores que podrían incidir en la aplicación de la metodología en el cuidado de los pacientes; para ello se exploraron variables de los profesionales y variables de las instituciones. A los profesionales de enfermería que aceptaron participar voluntariamente se les aplicó un instrumento autoadministrado que contenía una escala Likert (alfa de Cronbach 0.70) y un test de conocimientos sobre el PAE (Kudder Richardson de 0.49). Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva e inferencial con el programa SPSS versión 15. Los hallazgos indican que los profesionales son principalmente mujeres menores de 35 años, con experiencia promedio de 4,4 años y formación de pregrado; concentradas principalmente en las instituciones privadas. Las encuestados señalan que no aplican el PAE, no obstante, llevan a cabo actividades de valoración, planean con base en el diagnóstico médico (p=0.023), efectúan intervenciones complejas relacionadas con el uso de dispositivos tecnológicos y terapéuticos e interactúan de manera limitada con el paciente y su familia. La formulación de diagnósticos de enfermería y la evaluación son las fases menos realizadas. En términos generales, manifiestan tener una actitud favorable respecto al Proceso y las taxonomías. Lo consideran útil porque le imprime carácter científico a la práctica profesional, permite tener una visión integral de los pacientes, ayudar a su recuperación y evaluar la calidad del cuidado; señalan que les otorga identidad profesional y autonomía y les demanda ampliar los conocimientos. Indican algunas dificultades principalmente del orden institucional como el número de pacientes asignados, la falta de registros y herramientas para facilitar su visibilización y la delegación de funciones no relacionadas con el cuidado, situaciones igualmente reportadas en estudios previos. Se encontró un nivel de aptitud clínica bajo que podría estar relacionado con poco conocimiento y escasa utilización del PAE y las taxonomías en su trabajo diario. No se encontró asociación estadística entre la aplicación del PAE y los factores inherentes a los profesionales ni a las instituciones. La información recolectada sugiere la necesidad de realizar otros estudios de tipo cualitativo para revelar los motivos que hacen que los profesionales de enfermería no se apropien de la metodología ni de los lenguajes estandarizados.