Resultados: 173

Egresados de la licenciatura en enfermería: estudio de trayectorias escolares y laborales

Introducción: el trabajo educativo de las universidades debe ser evaluado y un criterio aceptado es el seguimiento de egresados; por ello, es importante realizar investigaciones vinculadas con las trayectorias escolares y laborales. Objetivo: describir las trayectorias escolares y laborales de los egres...

La comunidad es un referente necesario para la enfermería y principalmente para la enfermera comunitaria

Introducción: el concepto de comunidad tiene un carácter prioritario para el hacer de enfermería, entre otras razones porque este se encuentra ligado a la evolución de las sociedades y del pensamiento. El propósito del presente escrito es reflexionar sobre su importancia y significado a partir de la...

Conducta promotora de salud en un adulto con obesidad mediante el plan de cuidados de enfermería

Introducción: la obesidad es un grave problema de salud en México, ya que su prevalencia se ha incrementado de forma acelerada en los últimos años. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año 2012, el 70% de las personas mayores de 20 años y el 39% ...

Características de la publicación científica de enfermería en México: período 2010-2016

Introducción: la difusión del conocimiento es fundamental para el desarrollo de la ciencia. En México existen pocos estudios que describan las características de la producción científica de enfermería. Objetivo: describir las características de la publicación de enfermería en México durante e...

Experiencia del profesional de enfermería en el uso y desarrollo del expediente clínico electrónico

Introducción: el expediente clínico electrónico es el medio digital en el cual el personal de salud registra y certifica su intervención relacionada con el paciente; está regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012. Desarrollo: el diseño del expediente clínico electrónico se ha reali...

Instrumento de autoevaluación de enfermería en la valoración de mujeres con preeclampsia en un hospital de segundo nivel

Introducción: la autoevaluacíón permite un monitoreo continuo del quehacer profesional para perfeccionar la competencia clínica. Por tal motivo se diseñó y validó un instrumento de autoevaluacíón de enfermería para la fase de valoración de mujeres con preeclampsia. Método: la validez de conte...

Satisfacción laboral y ausentismo en el personal de enfermería de un hospital público de Monterrey

Introducción: la satisfacción laboral es una respuesta emocional positiva al trabajo, y puede ser un factor que influye en el ausentismo laboral. Objetivo: determinar el nivel de satisfacción laboral y su relación con el ausentismo en el personal de enfermería en un hospital público de Monterrey. M...

Los profesionales de la salud en los tiempos de la pandemia: personal de Enfermería frente al COVID-19

La pandemia de COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha sacudido fuertemente al mundo entero desde hace algunos meses. Los organismos internacionales de salud se encuentran en una carrera a contrarreloj para identificar el tratamiento más adecuado y la vacuna contra este virus, que hasta el mo...

Empatía en la relación enfermera-paciente: perspectiva de los patrones del conocimiento de Barbara Carper

A través de las relaciones interpersonales, las personas buscan la aceptación y pertenencia a pares, proceso que involucra el intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos que los identifica como parte importante de un contexto. Barbara Carper establece cuatro patrones del conocimiento que permiten...

El cuidado en la Enfermería de Práctica Avanzada

El proceso de cuidar es un entendimiento propio de cada situación, la práctica en Enfermería es contextualizar un sinfín de tareas que el profesional debe llevar a cabo, lo cual se denomina como Práctica Avanzada. El cuidado humano se ha definido desde varias perspectivas filosóficas, para Heidegge...