Resultados: 67

Relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en personas con insuficiencia cardiaca

Investig. enferm; 22 (), 2020
Introducción. La persona con insuficiencia cardiaca enfrenta cambios biopsicosociales que deterioran su calidad de vida. Es necesario conocer la relación existente entre el autocuidado y la calidad de vida, lo que puede orientar al profesional de enfermería en el diseño de intervenciones efectivas. O...

Intervenciones educativas para la prevención del pie diabético

Rev. cienc. cuidad; 18 (1), 2021
Introducción: El pie diabético es una de las complicaciones con mayor impacto en la calidad de vida de las personas con Diabetes Mellitus; en este sentido, las intervenciones educativas son funda-mentales en la prevención de esta complicación, por lo cual este ar-tículo tiene el ob...

Bienestar espiritual de adultos jóvenes del municipio Libertador San Martin, Entre Ríos, Argentina

Rev. colomb. enferm; 19 (1), 2020
O b j e t i v o: d e s c r i b i r e l b i e ne s t a r e s p i r i t u a l d e l o s a d u l t o s j ó v e ne s d e l m u n i c i p i o d e L i b e r t a d o r S a n M a r t í n , P r o vi n c i a d e E nt re Rí o s ( A r g e nt i n a ) . M ét o d o : s e u t i l i z ó l a e s c a l a d e b i e ne...

Dificultades con la adherencia al tratamiento no farmacológico de pacientes con falla cardiaca detectados a través de seguimiento telefónico1

Investig. enferm; 16 (2), 2014
Objetivo: Describir las dificultades detectadas en el seguimiento telefónico para la práctica de comportamientos de autocuidado relacionadas con la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con falla cardiaca (FC). Metodología: Investigación descriptiva en la que participaron 31 pacien...

La Universidad de Antioquia como institución promotora de la salud (Medellín, Colombia, 2010-2013)

Investig. enferm; 18 (1), 2016
La promoción de la salud en el ámbito universitario se concreta cuando en sus entornos se manifiesta la vida saludable de su comunidad educativa. El objetivo de este artículo es compartir la experiencia de la Universidad de Antioquia como universidad promotora de la salud. Este proceso se inició en B...

Comportamientos de autocuidado y adherencia terapéutica en personas con enfermedad coronaria que reciben atención en una institución hospitalaria de Ibagué, Colombi

Investig. enferm; 18 (2), 2016
Objetivo: Valorar comportamientos de autocuidado y de adherencia terapéutica en tratamientos de un grupo de personas con enfermedad coronaria que recibieron atención en Ibagué, Colombia, en el 2013. Método: Estudio descriptivo-transversal en una muestra de 55 pacientes con enfermedad coronaria, atend...

Toma de decisiones para el manejo de los síntomas de falla cardíaca protocolo de intervención

Av. enferm; 38 (1), 2020
Resumen Objetivo: Dar a conocer el diseño, implementación y evaluación de una intervención de enfermería: "Toma de decisiones para el manejo de los síntomas en adultos con falla cardíaca". Métodos: Se realizó un proceso sistemático propuesto por Sidani y Braden que contempla cuatro fases: dis...

Tecnologías de la información y comunicación en hipertensión arterial: ensayo clínico controlado

Rev. cienc. cuidad; 15 (2), 2018
Objetivo: Determinar la efectividad de una estrategia de seguimiento telefónico asociado a mensajes de texto en la capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial, que asistieron a consulta externa en una Clínica de Santander. Metodología: Se realizó un ensayo clínico con...

Intervención educativa de enfermería para el autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes tipo 2

Aquichan; 18 (3), 2018
RESUMEN Objetivo: probar una intervención educativa con fundamento en la teoría de autocuidado, con aplicación pedagógica de la educación dialógica para el autocuidado de los pies. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de diseño cuasiexperimental de preprueba y posprueba. El grupo experime...